Unidad 6
Alcoholes, Fenoles, éteres, Tioles
- ¿QUE SON?
- TIPOS
- NOMENCLATURA
- Metodo tradicional (no sistémico). Se presta atención, ante todo, a la cadena de carbonos a la cual se adhiere el hidroxilo (generalmente un alcano), para rescatar el término con el que se lo nombra, anteponerle la palabra “alcohol” y luego añadir el sufijo –ílico en lugar de –ano. Por ejemplo:
- Si se trata de una cadena de metano, se llamará alcohol metílico.
- Si se trata de una cadena de etano, se llamará alcohol etílico.
- Si se trata de una cadena de propano, se llamará alcohol propílico.
- Método IUPAC. Al igual que el método anterior, se prestará atención al hidrocarburo precursor, para rescatar su nombre y simplemente añadir una ele (L) al final del sufijo –ano. Por ejemplo:
- Si se trata de una cadena de metano, se llamará metanol.
- Si se trata de una cadena de etano, se llamará etanol.
- Si se trata de una cadena de propano, se llamará propanol.
Eventualmente, hará falta indicar de algún modo la ubicación del grupo hidroxilo en la cadena, para lo cual se empleará un número al inicio del nombre: 2-butanol, por ejemplo
- EJERCICIOS

- ¿QUE SON?
- NOMENCLATURA
Según las normas IUPAC, el fenol se denomina “bencenol”, los demás compuestos sustituidos se nombran añadiendo el sufijo -ol al nombre del hidrocarburo, cuando el OH es la función principal, cuando el grupo OH no es la función principal se emplea el sufijo -hidroxi que acompañará al igual el nombre del hidrocarburo, aunque también la IUPAC considera valida la nomenclatura común como el m-cresol.
En algunos casos, el anillo bencenico tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, siendo así, se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos desde el grupo OH, y se ordenan por orden alfabético. (Ferao, 1991)
- ACIDEZ
- EJERCICIOS:

- ¿QUE SON?
- TIPOS
Éteres corona: Hay éteres que contienen más de un grupo funcional éter (poliéteres) y algunos de éstos forman ciclos; estos poliéteres se denominan éteres corona. Pueden sintetizarse de distintos tamaños y se suelen emplear como ligandos, para acomplejar selectivamente (por el tamaño) a cationes alcalinos. Los oxígenos establecen interacciones con el catión, que se coloca en el centro del ciclo, formándose un complejo.
Poliéteres: Se pueden formar polímeros que contengan el grupo funcional éter. Un ejemplo de formación de estos polímeros: R-OH + n(CH2)O ! R-O-CH2-CH2-O-CH2-CH2-O-CH2-CH2-O-.. Los poliéteres más conocidos son las resinas epoxi, que se emplean principalmente como adhesivos. Se preparan a partir de un epóxido y de un dialcohol.
Epóxidos u oxiranos: Los epóxidos u oxiranos son éteres en donde el átomo de oxígeno es uno de los átomos de un ciclo de tres. Son pues compuestos heterocíclicos. Los ciclos de tres están muy tensionados, por lo que reaccionan fácilmente en reacciones de apertura, tanto con bases como con ácidos.
Éteres de silicio: Hay otros compuestos en los que el grupo funcional no es R-O-R', estando el oxígeno unido a dos carbonos, pero siguen siendo llamados éteres. Por ejemplo, los éteres de silicio, en donde la fórmula general es R-O-Si, es decir, el oxígeno está unido a un carbono y a un átomo de silicio. Sigue habiendo un par de electrones no enlazantes. Estos compuestos se llaman éteres de silicio.
- NOMENCLATURA
- Primera: Considerar el grupo alcoxi como un sustituyente (siendo R el radical más sencillo).
- Segunda: Citar los dos radicales que están unidos al O por orden alfabético y a continuación la palabra éter.
- EJERCICIOS

- ¿QUE SON?
- NOMENCLATURA
Cuando un grupo tiol es un sustituyente de un alcano, hay varias formas de nombrar al tiol resultante:
- El método preferido (utilizado por la IUPAC) consiste en añadir el sufijo -tiol al nombre del alcano. El método es casi idéntico a la denominación de alcoholes. Ejemplo: CH3SH sería metanotiol.
- Un viejo método, la palabra mercaptano sustituye alcohol en el nombre del compuesto equivalente de alcohol. Ejemplo: CH3SH sería metil mercaptán.
- Como prefijo, el término utilizado es mercapto. Ejemplo: mercaptopurina
- - ACIDEZ
- El átomo de azufre de un tiol es muy nucleofilito, bastante más que el átomo de oxígeno del alcohol. El grupo tiol es bastante ácido, con el pKa habitualmente alrededor de 10 a 11. En la presencia de una base se forma un anion tiolato, que es un muy potente nucleófilo. El grupo y su correspondiente anión son fácilmente oxidados por reactivos como el bromo para dar disulfuro orgánico (R-S-S-R)
Profundizar un poco más en la explicación
ResponderEliminar